sábado, 16 de marzo de 2013

La Oración. (Parte I)

Ya que el tema es algo extenso, haré dos artículos del mismo contenido. En el siguiente artículo, les haré un breve análisis sobre la oración (su significado y los tipos), a partir de conceptos ya propuestos. Para su mejor comprensión, daré ejemplos.

¿Qué es la oración?
"Dentro de un discurso, texto o párrafo; la oración o enunciado es la unidad que expresa en un sentido completo la idea."
La oración, está compuesta básicamente por el sujeto y el predicado.


Tipos de Oración:

a) Oraciones enunciativas: También llamadas declarativas o aseverativas ¿por qué? pues porque el hablante sólo enuncia un juicio, una idea, una opinión; estas oraciones informan de algo que ésta sucediendo, que sucedió en el pasado o que está por ocurrir. Pueden ser afirmativas o negativas.  Ejemplo: 
  • No has hecho la tarea. 
  • Está terriblemente enferma.
b) Oraciones interrogativas: Son aquellas oraciones buscan que expresar una pregunta sobre algo que el hablante desconoce. ¿Cómo reconocemos una oración interrogativa? En la comunicación oral una pregunta se reconoce por la entonación, pero en la lengua escrita es necesario representarla gráficamente con los signos de interrogación, abierto al principio y cerrado al final. Ejemplo:
  • ¿Recibiste el correo?
  • ¿Volvió a caerse de la silla?
c) Oraciones exclamativas: Son aquellas oraciones que expresar la emoción del hablante (sorpresa, terror, ira, alegría...etc). ¿Cómo reconocemos una oración exclamativa?Se reconocen en el lenguaje oral por la entonación y, en la escritura, por la presencia de los signos de admiración, al principio y al final de la oración. Ejemplo: 
  • ¡Que día tan caluroso!
  • ¡Que hermosa está la luna!
d) Oraciones imperativas:También reciben el nombre de exhortativas o de mandato; son aquellas que expresan una petición o una orden, un ruego o una súplica. Ejemplo:  
  • Anda a arreglar tu cuarto.
  • Haz la tarea.
e) Oraciones desiderativas: Con dichas oraciones, el hablante expresa el deseo de que ocurra algo, sin pedirlo directamente a alguien. Ejemplo:
  • Ojalá que consigas el empleo.
  • Que salgas bien en el examen.   

f) Oraciones dubitativas: Son aquellas oraciones que expresan la duda que tiene el hablante de que ocurra algo; con estas oraciones no se afirman ningún hecho, sólo se marca la vacilación y, en algunos casos, la posibilidad de que suceda o haya sucedido. Ejemplo:
  • Quizás resuelve el ejercicio de matemática.
  • Tal vez nos vamos de viaje.   













Elementos de la Dramatización. (Parte II).

 Continuación del tema.
***

Elementos del esquema dramático:

Con respecto al espacio escénico, es el espacio teatral, el escenario sobre el que evolucionan los personajes y en el que convencionalmente tiene lugar la representación. Es visible y se concreta con la puesta en escena. 

Con respecto al espacio dramático, es un espacio construido por el espectador para fijar el marco de la evolución de la acción y de los personajes. Es el espacio representado en el texto, en la intención previa, y que el espectador debe construir en su imaginación.
 
En la dramatización entran los elementos y el objetivo o tema central. 

Se caracteriza  por la representación de una acción, la cual vendría siendo la secuencia de la acción; que contiene una situación problema, el cual vendría siendo el conflicto; dichas escenas o elementos son empleados por los personajes o actores que, deben desempeñar el rol que está marcado en el libreto o guión. En la estructura dramática encontramos los siguientes elementos: personajes, conflicto, tiempo, argumento y tema.

Personajes: Con respecto a los personajes, sabemos que pueden ser son cada uno de los seres humanos, sobrenaturales y simbólicos, animales o incluso objetos de una obra literaria.


 El personaje es el encargado de desempeñar la acción dramática, es quien hace la tarea; y, caracterizados por una serie de atributos: nombre, edad, rasgos físicos y característicos, situación, clase social, historia personal, código de valores y relaciones con los demás personajes.


Conflicto: Como lo expliqué anteriormente, sin personajes y sin conflicto no existe el drama, en pocas palabras, no hay teatro. El conflicto dramático sería toda situación de choque, desacuerdo, permanente oposición o lucha entre personas o cosas.


Los conflictos, además, pueden adoptar múltiples formas: rivalidad entre personajes, choques entre concepciones del mundo, entre tipos de moral diferente, oposición entre el individuo y la sociedad, enfrentamiento metafísico del hombre con un principio trascendente (dios, destino, azar, nada…).

Espacio: Nos preguntamos a continuación: ¿Dónde se realiza la acción? Cabe resaltar dos situaciones: por un lado en un espacio escénico y por otro en un espacio dramático.

Tiempo: Desde el punto de vista dramático, se puede hacer la distinción entre duración y época. Dentro de la primera categoría hay que diferenciar entre tiempo dramático y tiempo de ficción. 
En el Tiempo dramático es el tiempo que dura la representación; la duración dramática es la convencionalmente aceptada para la plasmación de la acción en el escenario.
El tiempo de ficción corresponde al intervalo temporal que en la realidad duraría la acción representada, en pocas palabras, la duración correspondiente a la duración correspondiente al suceso ocurriendo en realidad.
La época hace referencia al periodo histórico, al momento en que sucede la acción (edad media, neolítico…).
Argumento: Es lo que cuenta, la trama de la historia narrada. El esquema de la acción.
Tema: El tema, viene siendo por lógica, la idea o ideas centrales.
Por lo general, una obra dramática no suele contener un solo tema, sino varios.
  

***
-Pues bien, este es todo el artículo sobre la Dramatización que hasta ahora le subo.
-Si desea complementar el tema, acá le dejo dos links:

-Muchas gracias, deje sus comentarios.