domingo, 7 de abril de 2013

Publicaciones periódicas.

Buen día a todos los lectores de mi blog, en esta oportunidad, haré un artículo sobre las <<publicaciones periódicas>>, con definiciones analizadas a base de conceptos previamente propuestos; espero que les guste.
 

¿Qué son las publicaciones periódicas?
Son todas la publicaciones que surgen regularmente y de forma periódica (fija), bien puede ser diaria, semanal, mensual... (etc).

Clases de publicaciones periódicas
  1. Los diarios: También llamados periódicos, son de circulación diaria, los cuales poseen, como base central, lo que es la noticia actual o nueva, y todo aquello que acontece con recentidad.
  2. Las Revistas: Son aquellas publicaciones con periocidad señalada y más apartada  que los diarios; dichas publicaciones bien pueden ser, semanales, mensuales, anuales... Con respecto a los temas que trata, los toca más a fondo que el diario y su línea temática o ideológica es más marcada.
Elementos de un períodico (diario).
Editorial: Es aquel que refleja la postura del periódico frente a una determinada situación, un acontecimiento en especial.
El artículo periodístico: Bien sabemos que uno de los objetivos o finalidades del periodismo es informar. La información es llevada al exterior gracias al escritor, mediante el uso de artículos periodísticos, como la crónica, el reportaje, la noticia (son los más destacados)...
 La Crónica: Es aquel artículo en el que las noticias se dan de manera comentada, subrayada, de tal manera que el lector del diario se haga una idea lo más cercana posible a la realidad del acontecimiento.

El reportaje: Es aquel artículo periodístico en el cual no se destaca a fondo la noticia que surge, sino que trata de colocar al lector en conocimiento de un hecho. Cabe destacar que es más amplio que la crónica.

Las secciones de un periódico.
Dentro de las mismas se encuentra: 
  1. Página de fondo.
  2. Información internacional.
  3. Información nacional.
  4. Información económica.
  5. Información deportiva.
  6. Sucesos.
  7. Otras secciones como: la religión, la cultura, el espectáculo, la vida social de ciertas clases y personas... (etc).

Diferencias entre el periódico y la revista.
  1. Periódicos.
a) Sirven principalmente para informar.
b) Sirven para instruir (indirectamente).
c) Algunos de los temas o artículos surgen frecuentemente y se repiten.
d) Hay predominio de las noticias del momento.
e) Suelen ser diarios o semanales.

     2. Revistas.
a) Principalmente sirven para instruir y para ayudar a formar "opinión" acera de un tema.
b) Sirven para informar (indirectamente).
c) Se dedican al comentario de las noticias o a trabajos de opinión o investigación escrita.
d) Suelen ser artículos más extensos.
e) Surgen con mayor longitud de tiempo.


 Fuente:  Libro ''Castellano y Literatura 3° año''
  Editorial Salesiana.



-Sin más a que hacer referencia hasta ahora, me despido.
-Espero que les haya gustado el artículo.
-Muchas Gracias.
-Si desea complementar el tema, acá les dejo dos links:

miércoles, 27 de marzo de 2013

Para mayor información.

Si usted desea complementar alguno de los temas recientes propuestos, acá le dejo los siguientes links:


http://www.slideshare.net/Julia.Sanchez/los-recursos-literarios
http://www.slideshare.net/docentehumanidades/el-mito-la-leyenda
http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnicas_publicitarias

-Muchas Gracias.

Recursos Literarios (Video)





He aquí un video que explica los principales recursos literarios, para su mejor comprensión, cada recurso contiene sus ejemplos. Espero que les guste y esté en sus expectativas. Muchas Gracias.

sábado, 23 de marzo de 2013

Técnicas usadas en la Publicidad y Propaganda.


En el siguiente artículo, les hablaré acerca de las técnicas usadas en la publicidad y propaganda, haré definiciones, explicaciones y/o comentarios a base de conceptos ya propuestos, sin más preámbulos, les dejo para que disfruten de dicho artículo. 

Bien sabemos que estamos rodeados de la publicidad y la propaganda.

Los medios de Comunicación Social nos invaden, nos empujan, por decirlo así, nos bombardean con anuncios, con propuestas, con productos "que solucionan nuestras dudas y satisfacen nuestros deseos y aspiraciones".

La finalidad de la propaganda es divulgar una idea; la propaganda lleva a tomar una posición y opción determinada en ese campo; atrae compradores.

La finalidad de la publicidad es aumentar las ventas de un producto: crea un anuncio para dárselo a conocer al consumidor, para que lo desee, lo compre y por ende, lo utilice.

¿Qué técnicas se usan?
a) Testimonio: Es aquel que nos invita a apoyar un proyecto (propaganda) o a adquirir un producto (publicidad) porque "alguien conocido y, de cierta importancia en el ambiente" (persona o institución), afirma que ese producto o servicio es bueno, seguro, de calidad y, por eso, él está a su favor.

b) Identificación: Está basada en unir esos productos o ideas con personajes héroes, con hechos del pasado que dan prestigio o mejor dicho, credibilidad, o con nosotros mismos, como única salida.

c) Vaguedades: Consiste en el uso de "slogans abiertos" con el uso de palabras que suenan muy bien, pero que no significan nada específico, nos llenan la cabeza y buscan convencernos, de hecho, muy usado dentro del campo político y oficial: "Operativo"... "Atacaremos los problemas de fondo"... "Subversivo" etc...

d) Repetición: Consiste en insistir, frecuentemente, mediante frases e imágenes, en un concepto o producto: el público se va acostumbrando y, al final, ya está prácticamennte identificado con él.

e) Deformaciones: Consisten en anunciar una realidad, pero no completa sino relativa: lo que se asegura es real, pero no es toda la verdad; no llega a abarcar lo que ellos afriman.

f) Generalizaciones: Consisten en presentar el servicio o anuncio como el único y el mejor: busca no dar posibilidades para otras alternativas; no presenta las desventajas que esos productos poseen.

g) Palabras emotivas: Consisten en presentar la idea o el producto empleando palabras o lemas que tratan de motivar sentimientos de compasión, de apoyo o solidaridad.

h) Demostración con ejemplos: Consisten en querer convencer al asegurar que todos siguen esa línea o compran tal producto. Se exponen encuestas, entrevistas, diálogos con supuestas "cámaras ocultas", pero todo está calculado, para demostrar sus anhelos.

i) Uso de slogans: Consiste en el empleo de "frases hechas y preparadas" que convencen o arrastran tras de alguien o de algo.

Por ejemplo, los políticos usan "slogans" que han tenido éxito con el pasado: "El hombre que camina"; "Vota por el cambio"; "por ahora"; "el soberano siempre gana..".

j) Estereotipos: Consisten en alistar anuncios o esquemas ideológicos que van dirigidos a una clase en particular de personas o consumidores (mujeres, niños, profesionales, choferes,...)  y sacarle provecho a tal circunstancia.

k) Rotulación: Consiste en el uso de ciertos calificativos "rechazados por el ambiente" y de palabras llenas de emotividad; pero no sólo para que acepten tal producto, sino para que rechacen el contario: "reaccionario, racista, de dudosa moralidad, acaparador, de poca eficacia..."


l) Refuerzo del propio yo: Consiste en anunciar los productos como elementos exitosos, distinción, prestigio y elegancia para quien los use. Se consolida "el yo personal" al creerse mejores que los demás "por el uso de esos productos" o por ser seguidor "de esa determinada teoría o ideología".

Para finalizar; se debe tener en cuenta que: No toda propaganda y publicidad es negativa tienen muchos elementos positivos. Eres una persona con capacidad crítica y debes distinguir lo positivo de lo negativo, y seguir sólo lo positivo.


Fuente:  Libro ''Castellano y Literatura 3° año''

  Editorial Salesiana.
 * * * 
-Y así sin más, me despido.
-Espero que el artículo sea de su agrado y puedan envolverse fácilmente en sus escritos.
-Suerte y muchas gracias por su visita. 
-Si desea complementar el tema, acá les dejo dos links: 

viernes, 22 de marzo de 2013

El mito y la leyenda


En el siguiente artículo, les hablaré acerca del mito y la leyenda, relatos de suma importancia en la rama del cuento en el castellano y la literatura, con análisis y comentarios a base de conceptos ya propuestos, sin más preámbulos, les dejo para que disfruten de dicho artículo.

 
El mito y la leyenda son relatos que se comparten o difunden en forma oral, los cuales van de una generación a otra. Se conocen por ser narraciones que parten espontáneamente como una expresión colectiva de una raza o pueblo, ¿A qué se debe esto? Es de tal manera, debido a una necesidad de crear una imagen del mundo y una necesidad de manifestar una fe. Dichos relatos constan de seres y hechos sobrenaturales. 
 
No cuentan con un origen preciso. A pesar de que ambos son historias orales que se trasmiten de padres a hijos, no son lo mismo. 

El Mito

Definir qué es un mito no es una tarea fácil, después de todo. La Real Academia de la Lengua, señala que el mito es una:

  “Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.” 
Y por consiguiente, se complementa con que es una:

“Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de significación universal”.
Entonces, se puede decir que los mitos son relatos que cuentan, por ejemplo: cómo se crearon los cielos, de dónde provienen los vientos o cómo nacen los propios dioses; los mitos nos transportan a un tiempo sagrado distinto al nuestro. 

La leyenda

La Real Academia de la Lengua, define a la leyenda como:

 “Relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos”.
La leyenda es un relato oral, de modo conversacional, las leyendas forman parte esencial de la tradición de un pueblo. En la misma, se indican lugares con precisión y en su origen tiene antecedentes históricos. Por ello, sus personajes son identificables, no obstante, dichos personajes o acontecimientos nunca son iguales al personaje o hecho en el cual se basan.

La leyenda se caracteriza por ser una narración ficticia, a pesar de ello, es basada en la realidad, está ligada a temas de héroes, de la historia patria, de seres mitológicos, de almas, de santos o sobre los orígenes de hechos varios.

La leyenda forma parte esencial del folclore y por ello corresponde a la más arraigada sabiduría de un pueblo.

Las leyendas expresa deseos, los temores, ideales y sueños... (etc.), esto depende del pueblo.
 
La leyenda busca explicar nada, más bien, busca difundir o relatar un suceso o acontecimiento. Tiene un fin moralizante y es didáctica.
¿Cómo reconocemos una leyenda o una historia?
 A diferencia de la leyenda que se difunde oralmente, la historia se conoce por la escritura.
Diferencias entre mito y leyenda

1. El mito es un relato que trata de explicar un misterio de la realidad, el cual está asociado generalmente a las creencias de un pueblo. Mientras que la leyenda no busca explicar lo sobrenatural, ya que es un relato que pone a flote alguna característica o atributo de un pueblo, ejemplo: la ciudad o región a partir de personajes y hechos reales.

2. El Mito y la leyenda se puede ver que se diferencian en cuanto a los personajes y al escenario donde se desarrollan los hechos, ejemplo: El espacio en el que se desarrollan los mitos es en un tiempo en el que el mundo no era como lo es actualmente; en cambio, las leyendas se ubican en tiempos más modernos o posteriores a la creación del mundo. Generalmente, los personajes del mito son dioses o seres sobrenaturales, mientras que en la leyenda mayormente,  son seres humanos o animales.

3. El mito y la leyenda tienen funciones distintas. El mito relata acontecimientos reales; la leyenda  en cambio, no busca relatar acontecimientos reales, sino que busca entretener, por tal razón, se dice que su función es didáctica.

4. En el mito lo extraordinario o sobrenatural es imprescindible, en la leyenda es un accesorio.

5. En el mito existe la “inspiración divina” la cual da a conocer al mundo la explicación de algún fenómeno en particular, ejemplo: de qué manera se da el comienzo del mundo. Mientras que en la leyenda se da a conocer lo dicho porque se tiene en cuenta que se ha trasmitido de generación en generación, probablemente desde el momento en que alguien fue testigo del hecho ocurrido.


* * * 
-Y así sin más, me despido.
-Espero que el artículo sea de su agrado y puedan envolverse fácilmente en sus escritos. -Suerte y muchas gracias por su visita.
-Si desea complementar el tema, acá les dejo dos links: 

domingo, 17 de marzo de 2013

La Oración. (Parte II).

Oración simple, compleja y compuesta

  1. La oración simple es aquella que está formada por:
  • Un sintagma nominal en función de sujeto
  • Un sintagma verbal en función de predicado.
Ejemplo: María prepara el almuerzo.

    2. La oración compleja y la oración compuesta son aquellas que constan de dos o más proposiciones. Se diferencian en lo siguiente:

En las oraciones complejas una de las proposiciones ejerce una función sintáctica dentro de la proposición principal. Ejemplo: No me gusta que digas malas palabras. (Sujeto).
En las oraciones compuestas ninguna de las proposiciones depende de otra, es decir, no desempeña una función en otra proposición. Ejemplo: Unos bailaban, otros daban palmas.


Elementos fundamentales de la oración:

Sujeto: Es quien desarrolla la acción, sea animal, persona o cosa. Ejemplo:

Justin viajará a Londres este año
Elizabeth participará en las olimpiadas de matemáticas.

El verbo: El verbo es la acción que desempeña el sujeto. Ejemplo: 

La tía de Nina está cocinando para los visitantes.
John se espreparando para el partido de fútbol.

Predicado:  Comprende las acciones que realiza el sujeto, en otras palabras, es la descripción completa de lo que se dice del sujeto. Ejemplo:

Harry compró una casa al lado del lago.
Louis investigó para el proyecto académico. 
 
Importancia de las Oraciones (gramática)
Las oraciones juegan un papel fundamental en la escritura, nos ayudan a expresarnos de una manera adecuada ¿Por qué? Es muy importante saber cómo coordinar las palabras, tal que podemos dialogar, interactuar..(etc), se busca tener una comunicación con suficiente fluidez. 


 

* * * 
-Sin más a que hacer referencia hasta ahora, me despido, espero que les sirva de mucho el artículo.
-Si desea complementar el tema, acá les dejo dos links: